Las claves históricas de Ucrania, en la guerra de Biden
José Luis Orella. Ucrania ha sido siempre un territorio indispensable para el imperio ruso, convirtiéndose en el principal proveedor de trigo y base estratégica durante el siglo XIX en la anexión del Cáucaso. La experiencia de una Ucrania independiente surgirá en la Primera Guerra Mundial, bajo la invasión de las tropas germano-austrohúngaras. Sin embargo, en diciembre de 1922, Ucrania asistió al Primer Congreso de los Soviets de toda Rusia, celebrado en Moscú, donde se aprobó el Tratado y la Declaración de Fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Claves para entender los acontecimientos de Kazajstán
José Luis Orella
Kazajstán se enfrenta a una revolución de color, como se denominan a los violentos derrocamientos que tienen como objetivo la instauración de gobiernos proestadounidenses en el antiguo ámbito soviético, y poder gestionar los recursos energéticos que Zbigniew Brzezinski definió como el nuevo golfo pérsico.
La región mira a Kazajstán como su líder, donde los cambios políticos en Turkmenistán y Uzbekistán fueron por defunción de sus jefes de Estado, en 2006 y 2016, respectivamente, y en Kirguistán, a través de sucesivas revoluciones (2005, 2010, 2020). Kazajstán era el único país donde su jefe de Estado, Nursultán Nazarbáyev, abandonó el poder en el 2019, aunque mantuvo su influencia como padre de la patria.
Polonia víctima de una guerra híbrida
José Luis Orella. Las guerras híbridas son como se denominan a los nuevos enfrentamientos entre países o bloques, donde se utilizan instrumentos irregulares hasta ahora no conocidos como la tecnología informática, las presiones económicas, las fake news y la manipulación de la trata humana. La frontera polaco-bielorrusa es el escenario de una de ellas, donde se ve la tragedia de miles de refugiados guiados por los tratantes de personas, que son utilizados por el régimen bielorruso como ariete en la frontera más oriental de la Unión Europea.
Artículo de Mateusz Morawiecki, Primer Ministro de la República de Polonia
Hoy la Unión Europea se encuentra en un momento difícil. Seguimos teniendo que enfrentarnos a nuevas olas de la pandemia. Acabamos de iniciar el proceso de reconstrucción de nuestras economías tras la crisis provocada por la necesidad de restringir la vida económica. Todavía no hemos puesto en marcha del todo el Fondo de Reconstrucción, y ya se vislumbra en el horizonte el riesgo de una crisis energética. Las subidas de los precios del gas golpean el bolsillo de los ciudadanos de a pie. Por primera vez en la historia de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, las futuras generaciones no pueden estar seguras de que les vayamos a dejar en herencia un futuro mejor.
Canarias acoge el primer acto panibérico de la historia
Pablo González Velasco - Coordinador General de ELTRAPEZIO.EU. Tenerife recibe hoy a los ministros de Justicia de los países de lenguas española y portuguesa de América, África, Europa y Asia, bajo la presidencia del Rey de España y el presidente de Portugal, en el primer acto oficial panibérico de la historia. Los ministros de los 28 países iberoamericanos y de lengua portuguesa, representando a los 715 millones de personas que hablan español y portugués, van a protagonizar en Canarias la primera conferencia oficial del espacio multinacional panibérico, donde van a suscribir la Declaración de Tenerife.